
Biografía de ficción del gran mago y artista del escape Harry Houdini (Tony Curtis), en la que se reconstruyen muchos de sus trucos más famosos.

“Houdini” fue realizada bajo la supervisión técnica de Joseph Dunninger, un mago veterano que heredó un buen número de los artefactos utilizados por Houdini en sus actos de magia, luego del fallecimiento de Bess en 1943. Pese a que el equipo de filmación y el elenco hicieron lo posible por recrear de manera fidedigna algunas de las ilusiones más famosas de Houdini, solo la llamada “metamorfosis” pudo ser filmada en una sola toma. Durante la mayoría de las escenas que implicaban trucos de magia, el director George Marshall prefería realizar varias tomas que ayudaran a crear la ilusión de que el truco realmente había sido efectuado (aparentemente, tanto Marshall como el productor George Pal pensaban que la magia de la edición era tan impresionante como las ilusiones de Houdini). Tiempo después, Curtis recordaría que él no había entrenado los trucos de magia con Dunninger, sino que había sido entrenado por el ilusionista George Boston. “Trabajé con él ensayando escapes y juegos de prestidigitación casi todos los días durante cuatro meses antes de comenzar a filmar la película. Fui un estudiante bastante rápido, y lo que aprendí se quedó conmigo de por vida. Todavía practico algunos trucos, y fui reclutado por la Sociedad de Magos aquí (Norteamérica) y en Japón”.

Son pocas las situaciones presentes en “Houdini” que se correlacionan con la realidad. Si bien la cinta se preocupa de representar la fijación del ilusionista con su madre, así como también sus obsesiones y su atracción por lo sobrenatural, son muchos los hechos de su vida que fueron cambiados por el guionista con el fin ensalzar la leyenda de Houdini. No solo la cinta presenta algunas ilusiones que el mago jamás realizó, sino que también se presenta a Houdini como hijo único (tenía seis hermanos), y se cambian los detalles de su muerte, entre otras cosas (mientras que en la cinta el protagonista muere a causa de una ilusión fallida, la verdad es que el mago falleció a causa de una peritonitis tras estar una semana internado en un hospital). Probablemente si Houdini hubiese estado vivo para supervisar esta producción, hubiese tergiversado los hechos de su vida de la misma forma que lo hizo el guionista Philip Yordan. Durante su carrera, el ilusionista en numerosas ocasiones exageró sus logros y distorsionó algunos hechos de su vida con el fin de adquirir mayor notoriedad.

“Houdini” es la celebración de la leyenda del renombrado mago/escapista Harry Houdini, y en ningún momento pretende ser una representación absolutamente fidedigna de la vida del ilusionista. El hecho de que la historia se centre mayormente en algunas de las ilusiones más famosas del mago, que presente errores históricos, o que de frentón excluya algunas partes de la vida de Houdini (como su incursión en el mundo del cine como actor, director y productor), son prueba de esto. George Marshall no hace más que entregarnos una entretenida película que mezcla el drama con la comedia romántica, la cual cumple con el objetivo de convertir a Houdini en una figura llamativa y mística. La cinta ha envejecido de buena manera, y logra captar sin problemas la atención del espectador de principio a fin. Quizás lo más criticable de la producción sea su final, el cual no es del todo satisfactorio. En definitiva, “Houdini” probablemente sea la cinta más icónica acerca de la vida del mago, pese a no representar de manera fidedigna su vida y obra. Pero como el mismo Houdini probablemente hubiese asegurado, la realidad a veces puede ser algo sobrevalorada.
por Fantomas.