
Tras pasar por la escuela de cine, Costa Gavras trabajaría durante casi diez años como ayudante de prestigiosos directores como Yves Allègret, René Clair y Jacques Demy. En 1958 debutaría como director con el corto “Les rates”, y a mediados de los sesenta, una vez que ya había obtenido la nacionalidad francesa, realizaría su primer largometraje titulado “The Sleeping Car Murder” (1965), gracias a la ayuda prestada por algunos de sus amigos actores que accedieron a participar en el film sin cobrar sueldo. El proyecto se iniciaría de manera casi accidental. Mientras esperaba trabajar como asistente de René Clément en la cinta “Le jour et l´heure” (1963), Costa Gavras leyó la novela “Compartiment tueurs” del escritor Sébastien Japrisot, tras lo cual rápidamente pensó en adaptarla. A modo de ejercicio, Gavras le pidió a una mujer que trabajaba en el estudio que transcribiera el guión que él había creado. La mujer sorprendida por la calidad de la historia, le entregó el guión a Clément quien incentivó a Gavras a llevar a cabo el proyecto. Pese al miedo que le provocó toda la idea, Gavras vio la adaptación como una forma de aprender la profesión de director. “The Sleeping Car Murder” se presentaría como un thriller opresivo que mostraba los aspectos más siniestros del entorno cotidiano. Dicho rasgo se repetiría en gran parte de la filmografía posterior del director.

Debido al éxito de “Z”, Costa Gavras recibiría múltiples ofertas de algunos estudios hollywoodenses que buscaban que el realizador se hiciera cargo de algunos proyectos. Sin embargo, al director no le gustaba el sistema de los estudios que obligaba a directores y actores a firmar contratos por una cantidad determinada de años. Esto sumado al hecho de que no estaba familiarizado con el país y que no recibió ninguna historia que le interesara filmar, convenció al director que era mejor permanecer en Francia donde tendría mayor libertad para seleccionar sus proyectos. El próximo film del director, “The Confession” (1970), sigue los pasos de Artur London (nuevamente Yves Montand), un ministro comunista checoslovaco arrestado y juzgado por traición y espionaje en un proceso con fines propagandísticos durante la era estalinista. Tanto “Z” como “The Confession” forman parte de la llamada “trilogía política” del director la cual culminaría con “State of Siege” (1972), la cual está basada en el caso del oficial de policía norteamericano experto en torturas Dan Mitrione, quien fue secuestrado en Uruguay por los Tupamaros, un grupo subversivo de izquierda, los cuales lo interrogaron para revelar detalles secretos de la complicidad de los Estados Unidos con los regímenes represivos que poblaron la América Latina de los sesenta y setenta.

En “Missing” (1982), Ed Horman (Jack Lemmon) y su esposa Beth (Sissy Spacek), buscan en vano determinar la suerte que corrió su hijo tras el golpe de estado ocurrido en Chile en 1973. La película fue filmada en Mexico bajo el más estricto secreto, y al momento de su estreno causó una gran polémica ya que ponía en tela de juicio la actuación de los agentes del gobierno estadounidense y la responsabilidad de la CIA en ese golpe de estado. La extrema derecha de los Estados Unidos exigió que el director, catalogado de “ese comunista europeo”, no trabajara más en el país. El director además enfrentaría una demanda impuesta por Nathaniel Davis, embajador norteamericano en Chile desde 1971 hasta 1973, quien aparece retratado en la película bajo un nombre diferente. La demanda por 150 millones de dólares, eventualmente sería desestimada. Pese a todos los problemas que tuvo que enfrentar el film, este sería aplaudido por la crítica quien le otorgaría la Palma de Oro al director, además del Oscar al mejor guión adaptado. Durante este periodo, el director tendría un fugaz paso como presidente de la Cinemateca Francesa.

“Conseil de famille” (1986) es considerado como un film atípico en la filmografía del director ya que es un relato policial desprovisto de las habituales preocupaciones socio-políticas tan propias del cine de Costa Gavras. Sin embargo, bajo una aparente comedia familiar de ladrones se esconde un discurso sobre la estructura de poder presente en la familia. En su próxima cinta, “Betrayed” (1988), volvería a tocar los temas sociales centrándose en esta ocasión en el racismo latente en la Norteamérica profunda. Con “Music Box” (1989), el director retoma el tema de los nazis y su integración en la sociedad norteamericana tras la Segunda Guerra Mundial. La historia basada en el caso de John Demjanjuk, presenta a un respetado ciudadano norteamericano interpretado por Armin Mueller-Stahl, el cual es acusado de ser un criminal de guerra nazi. Tras participar en el film “Contre l´oubli” (1991), donde dirigió el segmento “Pour Kim Song-man, Corée”, Costa Gavras filmó “Le Petite Apocalypse” (1993), cinta que aparece como un punto de inflexión en su trayectoria cinematográfica; se trata de una dura sátira en torno a los revolucionarios de Mayo de 1968 y su progresivo ascenso en la escala social capitalista gracias al poder propagandístico de los medios masivos de comunicación.

La película alega que el Papa Pío XII estaba consciente de la situación apremiante de los judíos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, pero no tomó ningún tipo de acción pública para condenar el Holocausto. Dicho tema continúa siendo controversial, lo que queda demostrado con la negativa por parte del Vaticano a abrir a los historiadores todos los archivos relacionados con el conocimiento del Papa sobre los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. La próxima cinta del director sería “Le couperet” (2005), la cual estaría basada en una novela de Donald Westlake. El film denuncia la deshumanización de una sociedad sustentada en un modelo económico que enfrenta a los seres humanos para conservar su puesto de trabajo. Según el director, “las decisiones empresariales han dejado de respetar a los mandos intermedios de las sociedades y sólo importa el beneficio de los accionistas. Si bien la película es una tragedia, en las tragedias siempre hay comedia, y si hay humor, existe una esperanza”. La idea que dio vida al último trabajo del director hasta la fecha, “Eden is West” (2009), surgió luego de que este analizara gran parte de las películas acerca de inmigrantes que se habían realizado hasta el momento.


por Fantomas.