
Cinco historias de terror creadas por Stephen King, enmarcadas dentro de las páginas de un cómic que un insensible padre le ha tirado a su hijo a la basura.
Las cinco historias que presenta “Creepshow”, son introducidas mediante un colorido prologo en el cual luego de que un agresivo padre sorprende a su hijo leyendo una historieta de terror, este decide tirársela a la basura sin imaginarse en las nefastas consecuencias que tendrá dicha acción, las cuales eventualmente serán exploradas en el epílogo del film. Lo más importante de esta secuencia, es que entre las páginas que conforman la historieta se encuentran almacenadas las historias en las que se centra la cinta, las cuales son presentadas mediante pequeñas introducciones animadas compuestas por las primeras viñetas de cada uno de los relatos, lo que de inmediato no solo marca el tono de la producción, sino que además en cierta medida refleja el cariño que el trío de creativos involucrados en el film, tienen por las historietas de corte similar que solían leer durante su infancia. El primer segmento titulado “Father´s Day”, se centra en una mujer llamada Bedelia (Viveca Lindfors), quien cansada de los constantes abusos sufridos a manos de su demandante padre, Nathan Grantham (Jon Lormer), decide asesinarlo a sangre fría para así cobrar su herencia. Siete años más tarde, el resto de los familiares del difunto Nathan, entre los que se encuentran su nieta Sylvia (Carrie Nye), sus bisnietos Richard (Warner Shook) y Cass (Elizabeth Regan), y el marido de Cass, Hank (Ed Harris), se reúnen con Bedelia para celebrar la cena anual en honor a la memoria del fallecido patriarca de la familia, el cual está a punto de levantarse de su tumba para vengarse de sus codiciosos familiares, y para reclamar el pastel del Día del Padre que jamás recibió mientras aún se encontraba con vida.

En el tercer segmento titulado “Something to Tide You Over”, tras enterarse que su esposa lo ha estado engañando con un hombre más joven llamado Harry Wentworth (Ted Danson), el millonario Richard Vickers (Leslie Nielsen) elabora un macabro plan. Tras instalar un circuito cerrado de video, Vickers utiliza su playa privada para enterrar hasta el cuello a su mujer y a su amante en dos puntos distantes de lugar, con la esperanza de que ambos perezcan junto con el alza de la marea. Aunque en un principio su plan parece haber salido tal y como él lo planeó, desde las profundidades del mar emergerán los cuerpos de sus víctimas para darle una lección que perfectamente puede acabar con su vida. Este segmento no solo resulta interesante por su inteligente historia, sino porque además presenta a Leslie Nielsen, quien adquirió cierta fama mundial por los roles cómicos que interpretó a lo largo de su carrera, como un psicópata que no puede aceptar que otro hombre se quede con algo que él piensa que le pertenece. En cuanto al cuarto segmento del film titulado “The Crate”, Dexter Stanley (Fritz Weaver) es un profesor universitario que por casualidad descubre una caja que en su interior alberga a una feroz criatura, la cual aparentemente fue encontrada en una expedición al Ártico realizada durante el siglo XIX. Angustiado por la situación, Stanley le pide ayuda a su viejo amigo Henry Northrup (Hal Hobrook), quien ve en la criatura la oportunidad de deshacerse de su molesta esposa (Adrienne Barbeau).
En cuanto al aspecto técnico de la producción, no solo resulta destacable el correcto trabajo de fotografía de Michael Gornick, sino que también la efectiva banda sonora del compositor John Harrison, y los atractivos efectos especiales del ya mencionado Tom Savini, quien dicho sea de paso tiene un pequeño cameo en el film. También resulta interesante la estética que presenta la cinta en general. Más allá de los segmentos animados y la inclusión de ciertos efectos caricaturescos, cada una de las historias fueron filmadas con una estética similar a la existente en las historietas, razón por la cual durante el transcurso del film es posible encontrarse efectos de pantalla divida que intentan emular a las clásicas viñetas de los cómics, curiosos ángulos de cámara y vívidas explosiones de color. Por otro lado, aun cuando las historias están plagadas de clichés sumamente predecibles, y sus protagonistas corresponden a los arquetipos más utilizados en el género del horror, “Creepshow” se alza triunfante principalmente por su capacidad de retratar de cuerpo completo el macabro melodrama presente en las tiras cómicas publicadas por la editorial E. C. Comics durante la década del cincuenta, lo que a fin de cuentas contribuyó a que el largometraje de Romero y compañía se convirtiera en uno de los films de antologías más influyentes de la década de los ochenta.
por Fantomas.
1 comentario:
Para mi gusto, sería de lo poco rescatable que hizo Romero fuera de los zombies.
Creepshow es bastante mítica, pero como bien dices, está condenada a la irregulairdad, como todas las películas formadas por varias historias.
Saludos ;)
Publicar un comentario